
Suplementos deportivos: Clasificación
Contenido
Síguenos
Si te encuentras haciendo ejercicio o estás a punto de comenzar y tienes pensado comenzar a consumir suplementos deportivos para mejorar tu rendimiento, es importante que tengas en cuenta toda esta información que te será de gran utilidad para no gastar tu dinero en suplementos que no necesitas.
¿Qué son los suplementos?
La regulación de los suplementos en la gran mayoría de los países latinoamericanos es muy vaga, una muestra de ello es la legislación mexicana, que entiende a los suplementos de la siguiente manera a:
“Productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir alguno de sus componentes”.
Incluso a comenzado a indicar que ingredientes pueden o no contener los suplementos
Pueden formar parte:
- carbohidratos
- proteínas
- aminoácidos
- ácidos grasos
- metabolitos
- plantas, hierbas, algas
- alimentos tradicionales deshidratados
- Todos en forma aislada o en combinación, adicionados o no de vitaminas o minerales
No pueden formar parte de un suplemento:
Sustancias con acción farmacológica reconocida o aquellos a los que con base en su composición se les atribuyan propiedades terapéuticas, preventivas o rehabilitatorias:
- procaína
- efedrina
- yohimbina
- germanio
- hormonas animales o humanas
- plantas que no se permiten para infusiones o te (insertar enlace del Acuerdo por el que se determinan las plantas – prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites vegetales comestibles)
- sustancias farmacológicas reconocidas o que representen un riesgo para la salud
Además de que el etiquetado debe tener la siguientes leyendas: ”Este producto no es un medicamento” y “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa.
A pesar de que ha comenzado a regular mejor, aun le falta camino para ello, más cuando hablamos de suplementos deportivos. Para resolver esto y poder tener una idea clara sobre los más usados en el mundo del deporte es necesario que recurramos al Instituto Australiano del Deporte y su artículo “SUPPLEMENTS AND SPORTS FOODS IN HIGH PERFORMANCE SPORT”
c sobre el uso de suplementos deportivos
El Instituto Australiano del Deporte creo el sistema de clasificación ABCD, un método que categoriza los suplementos nutricionales, entre ellos los suplementos deportivos, según su evidencia científica, ademas de otras consideraciones practicas que determinan si son seguros, legales y eficientes para mejorar el rendimiento deportivo.
Grupo A – Solida evidencia científica
Suplementos que poseen evidencia científica sólida para su uso en situaciones específicas en el deporte. Este grupo se subdivide en tres subcategorías: alimentos deportivos (sports foods), suplementos médicos (medical supplements) y suplementos de rendimiento (performance supplements):
ALIMENTOS DEPORTIVOS | Bebidas deportivas |
Geles deportivos | |
Confitería deportiva | |
Barritas energéticas y proteicas | |
Electrolitos | |
Proteínas en polvo | |
Suplementos mixtos con todos los macronutrientes: barrita, polvo, comida líquida… | |
SUPLEMENTOS MÉDICOS | Hierro |
Calcio | |
Multivitamínico | |
Vitamina D | |
Probióticos | |
Cinc | |
SUPLEMENTOS DE RENDIMIENTO | Cafeína |
Beta-alanina | |
Bicarbonato | |
Jugo de remolacha / Nitratos | |
Creatina | |
Glicerol |
Grupo B – merecen más investigación
Suplementos que poseen apoyo científico emergente que merece más investigación Este grupo se subdivide en cinco subcategorías: polifenoles (food polyphenols), sick pack, aminoácidos (amino acids), antioxidantes (antioxidants) y otros.
POLIFENOLES ALIMENTARIOS | Polifenoles derivados de frutas |
OTROS | Colágeno |
Carnitina | |
Curcumina | |
Cetona | |
Aceites de pescado | |
Saborizantes | Mentol |
Agonistas de canales receptores de potencial transitorios | |
Quinina | |
ANTIOXIDANTES | Vitamina C |
N-Acetilcisteína |

Grupo C – no respalda beneficios
Suplementos cuya evidencia científica no respalda beneficios entre los atletas o no se ha realizado ninguna investigación para orientar una opinión informada.
SUPLEMENTOS | Magnesio |
Ácido alfa lipoico | |
HMB | |
Aminoácidos ramificados (BCAAs) y Leucina | |
Fosfato | |
Prebióticos | |
Vitamina E | |
Tirosina | |
EL RESTO | Lo que no está en los Grupos A, B y D. |
Grupo D – prohibido alto riesgo
Sustancias prohibidas o con un alto riesgo de contaminación que podrían conducir a una prueba de dopaje positiva.
ESTIMULANTES | Efedrina |
Estricnina | |
Sibutramina | |
1,3-dimetilamilamina o metilhexanamina (DMAA) | |
1,3-dimetilbutilamina (DMBA) | |
Otros estimulantes herbales | |
PROHORMONAS Y POTENCIADORES HORMONALES | Dehidroepiandrosterona (DHEA) |
Androstenediona | |
19-norandrosteniona/ol | |
Otras prohormonas | |
Tribulus terrestris y otros potenciadores de testosterona (no está específicamente prohibido, pero se suelen encontraro en productos de múltiples ingredientes que contienen ingredientes prohibidos o tienen un alto riesgo de estar contaminados). | |
Polvo de raíz de maca (no está específicamente prohibido, pero se suelen encontraro en productos de múltiples ingredientes que contienen ingredientes prohibidos o tienen un alto riesgo de estar contaminados). | |
LIBERADORES DE GH Y PÉPTIDOS | |
AGONISTAS BETA-2 | Higenamina |
Moduladores selectivos de receptores de andrógenos (SARMS) | Andarina |
Ostarina | |
Ligandrol | |
MODULADORES METABÓLICOS | GW1516 (Cardarina) |
OTROS | Calostro (no recomendado por la AMA debido a la inclusión de factores de crecimiento dentro de su composición) |
Si bien esta clasificación es muy extensa e incluso no utiliza el término suplementos deportivos y abarca mucho más allá de los más comunes. El grupo A abarcan precisamente esos suplementos deportivos que son realmente útiles cuando los queremos utilizar cuando realizamos actividad física o practicamos algún deporte.